Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
23 participación “asegurando integración en ámbitos de la sociedad” y “el respeto a la expresión, diálogo y convivencia” (p.2). Por otro lado, el artículo 5 y 8 indican que el derecho a una vejez digna es “garantizado a través de un sistema de seguridad social integral”, donde es primordial que los adultos mayores gocen de una ‘Renta Universal de Vejez’, así como también de un “un desarrollo integral, sin discriminación y sin violencia. La promoción de la libertad personal en todas sus formas”. Asimismo, se estipula tanto el acceso a viviendas de interés social como la provisión de “alimentos que garanticen condiciones de salud”, y con el fin de mantenerlos estables físicamente, se establece “la práctica de actividades recreativas y de ocupación social”, todo esto con un “desarrollo de condiciones de accesibilidad” para incorporar a todas las personas mayores en estas actividades. Por último, se hizo énfasis en “la implementación de programas especiales de información sobre los derechos de las personas adultas mayores”, con el fin de que este grupo pueda gozar de una vejez digna en el pleno uso de todos sus derechos (p.2). 1.5 Análisis de Usuario La ONU (2019), informa que, a nivel global, la población mayor de 65 años crece a un ritmo más rápido que el resto de segmentos poblacionales. Según datos del informe Perspectivas de la población mundial 2019, en 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16%), más que la proporción actual de una de cada 11 en el año 2019 (9%). Para 2050, una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el mundo. Se estima que el número de personas de 80 años o más se triplicará, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050. Asimismo, Hernando Pereira (2016), indica que el proceso de envejecimiento en Bolivia, aumenta en volúmenes absolutos y relativos, pero sobre todo en las áreas urbanas y en los departamentos del eje central de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El ritmo de crecimiento de la población de 60 años y más es mucho más rápido que en las edades menores e incluso en la población en edad de trabajar. Por otro lado, la esperanza de vida en Bolivia es la más baja de Sudamérica lo que denota que este promedio de vida se da en contextos con precarias condiciones de vida y de salud. En Bolivia uno de los cambios demográficos que se está experimentando es el relativo al nivel de envejecimiento de su población. Tanto porque la cantidad de personas de 60 y más años de edad fue aumentando en el tiempo, como por la intensidad de su crecimiento, siendo ésta
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw