Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

32 El proyecto Residencia en Parque Leloir, fue elegido porque integra de manera visual y funcional los espacios de recreación, debido a que busca integrar al adulto mayor en todo momento con la naturaleza. Además, la ubicación del terreno juega un papel importante, ya que está directamente conectado a la naturaleza, logrando ambientes tranquilos y relajados para los usuarios. Respecto al contexto nacional, La Casa del Abuelo, es un edificio adaptado a los adultos mayores y discapacitados, lo cual hace que se integren y tengan una mayor accesibilidad de movilidad, a su vez, son estimulados para vivir en sociedad debido a que en su patio central se realiza la mayor parte de sus actividades, dando lugar a que se relacionen entre ellos. Su diseño arquitectónico es para optimizar la estadía de los adultos mayores y ofrecerles un mayor confort, lo cual es lo mismo que se quiere lograr con el proyecto de residencia integral que se propondrá. 1.7 Aportes cualitativos al proyecto La arquitectura sustentable deriva del concepto de “sustentabilidad”, que es “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.” La sustentabilidad consta de tres pilares: el social, que se refiere a un modelo de crecimiento económico; el económico, modelo equitativo; y el ambiental, que es el resguardo de los recursos naturales. Por tanto, la arquitectura sustentable es aquella que tiene en cuenta el ciclo de vida de los materiales, el uso de energías renovables, la reducción de la cantidad de materiales y energía usados, el reciclaje de residuos, entre otros aspectos. (Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad, 2017). Por otro lado, Silverio Hernández (2008), indica que: La arquitectura sustentable es en donde se aplican los criterios de desarrollo sustentable, se manejan los recursos naturales, económicos y humanos, de tal forma que se reduzca el impacto ambiental, los gastos energéticos, el consumo de agua y que se logre, por consecuencia, un mejoramiento del confort al interior del edificio, respetando el entorno inmediato, es decir, el sitio o lugar de edificación. (Hernández, 2008, p.299) El proyecto será diseñado en base a criterios bioclimáticos, proponiendo sistemas de ahorro energéticos de manera pasiva, haciendo uso racional de los recursos naturales, donde se tomará en cuenta las condiciones climáticas y la vegetación existentes en el lugar. Además

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw