Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

36 CAPITULO II: MARCO REAL 2.1 Problemática de la ciudad En 1621, durante la fundación de Santa Cruz de la Sierra, se contaba solo con seis mil habitantes. Después de 300 años, la mancha urbana comenzó a crecer, la cual ya se conformaba por 20 manzanas (cinco cuadras principales y cuatro perpendiculares). Posterior a la Revolución Nacional de 1952, la ciudad ya albergaba a 42.746 personas y con ello, en 1969, la mancha urbana llego a extenderse hasta las 4.700 hectáreas, aumentando también la población a 115.000 (Manzoni, 2005, p.146). Según estadísticas del censo de 1976, la cifra de población aumentó a 254.682, como consecuencia de “la migración desde tierras altas y del campo a la ciudad que han impulsado un rápido crecimiento de la población (…). Este crecimiento ha configurado una gran metrópoli, que concentra aproximadamente el 70% de la población del departamento” (Canedo, 2018, p.13). En 1985 con el Decreto Supremo 21060, del 29 de agosto, muchos trabajadores mineros fueron relocalizados a la ciudad de Santa Cruz, aumentando su población a 1.364.389 habitantes, según el Censo de 1992 (Mesa, 2019). Así, en 1997, el crecimiento poblacional modificó la estructura urbana cruceña, lo cual provocó que se crearan nuevas áreas residenciales (Mazoni, 2005, p.147). El censo del 2012, determinó que la población había crecido a 2.657.762 habitantes, contando con un área de 6.373 km 2 (Canedo, 2018, p.19). Por otro lado, el aumento físico del área metropolitana de Santa Cruz en el año 2017, se caracterizó por la expansión del suelo urbano de manera extensiva en las áreas periféricas, suburbanas y, en los últimos años, rurales, con grandes espacios vacíos intermedios, alcanzando a una extensión urbanizada y fraccionada de 80.000 hectáreas. A nivel departamental, la población llego a más de 3 millones de habitantes, con una densidad de 26 hab/ha (Canedo, 2019, p. 34). Del total de habitantes con los que contaba la ciudad de Santa Cruz hasta el año 2017, son adultos mayores 140.464. Para el año 2030 las proyecciones muestran que la población anciana alcanzará a los 241.597 habitantes. Según el INE (2019), la tasa de crecimiento del adulto mayor cada vez está en alta. Se estima que el 6% de la población adulta mayor necesita de estos centros, en los cuales puedan tener una estadía digna con cuidados y atenciones acorde a sus necesidades.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw