Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

19  Procura reutilizar los materiales constructivos  Utiliza materiales eco-friendly 1.1.2.2. Arquitectura Sostenible En el contexto general, la arquitectura sostenible intenta reducir al mínimo el impacto ambiental negativo de los edificios mediante la mejora de la eficiencia y la moderación en el uso de materiales, energía y espacio de desarrollo. La UIA (Unión Internacional de Arquitectura) en 1993 oficializa el principio de Arquitectura Sostenible como “un modo de concebir el diseño arquitectónico minimizando los impactos ambientales y aprovechando de manera eficiente los recursos naturales”. (Calle et al., 2016). Es en 1998 donde por primera vez la Universidad de Michigan propone tres principios de sostenibilidad en arquitectura: La Economía de los Recursos, enfocada en la conservación de la energía, agua y materiales; el Ciclo de Vida de la edificación mantiene una relación estrecha entre las etapas de la edificación planificación, construcción y demolición; y, el más importante, el Diseño Humano, relacionado con la coexistencia entre las edificaciones y el medio ambiente y entre las edificaciones y sus ocupantes. (Calle et al., 2016, p. 136) 1.1.2.3. Arquitectura Sustentable La Unión Internacional de Arquitectos reconoce el concepto de Desarrollo Sustentable como “el desarrollo que satisface las necesidades presentes sin crear problemas medioambientales y sin comprometer la demanda de las generaciones futuras.” (UIA, 1993). Es entonces que se determinan cinco factores a considerar: “1. El ecosistema, 2. Las energías, 3. La tipología de los materiales, 4. Los residuos y 5. La movilidad” (Chan López, 2010). 1.1.2.4. Arquitectura Bioclimática La arquitectura bioclimática es definida por Arévalo (2015) como: La arquitectura Bioclimática se define como un conjunto de elementos arqui- tectónicos, constructivos y pasivos, capaces de transformar las condiciones del microclima para lograr valores que lo acerquen a las condiciones de Bienestar termofisiológico del ser humano, utilizando preferentemente energías pasivas, en pos de la reducción de los consumos de energía y minimización de impactos negativos al medio ambiente . (Arévalo, 2015, p. 34).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw