Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

23 Crespo Jareño (2020) señala que, en la Asamblea de 2013 de la Organización Mundial del Turismo, se expuso que “el turismo es un generador indiscutible de riqueza nacional, ingreso de sociedades y empleo local. Gestionado de manera sostenible, puede beneficiar por igual a las personas y al planeta”. De esta manera, el Secretario General de la ONU en 2015 en el Dia Mundial del Turismo dijo: Con más de mil millones de turistas internacionales viajando por el mundo todos los años, el turismo se ha convertido en una poderosa fuerza transformadora que tiene una influencia decisiva en la vida de millones de personas. Las posibilidades del turismo de incidir en el desarrollo sostenible son considerables. Por ser uno de los principales sectores de generación de empleo en el mundo, el turismo ofrece importantes oportunidades de subsistencia, con lo que contribuye a aliviar la pobreza e impulsar el desarrollo inclusivo. (SECTUR, 2017, p. 5). A nivel nacional, el ecoturismo crece en 1999 y empieza a tener relevancia a mitad del 2002 tras ser nombrado por las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Turismo el Año Internacional del Ecoturismo: Entre los meses de agosto de 2002 y febrero de 2003, en los municipios de Coroico, Villa Tunari, Uyuni, Buena Vista y Rurrenabaque, se realizaron cinco Jornadas de Ecoturismo. En esa ocasión se contó con la participación de 550 personas entre representantes de Estado, gobiernos municipales, representantes de Áreas Protegidas, universidades, empresa privada, prensa y grupos indígenas. (CONAE, 2006, p. 11). Un año después en la 2da cumbre nacional en Villa Tunari en 2006 pretenden planificar estrategias y actividades considerando sus mayores preocupaciones: “El nivel local, donde se procurará desarrollar lineamientos sobre calidad del servicio y mejores prácticas desde la perspectiva ambiental, sociocultural y empresarial.” CONAE, (2006). Entre los puntos que se manifiestan en el documento se habla de las encomendaciones sobre turismo en las Áreas Nacionales Protegidas (ANP´s) en las que se debe gestionar: “Compartir los beneficios con los pueblos indígenas y comunidades locales, Introducir innovaciones que incluyan estrategias adaptivas, de colaboración y administración conjunta y el asegurar recursos financieros que compenses por el suministro de bienes y servicios de los ecosistemas.” También dan a entender que el uso turístico en las ANP´s debe generar: “Apoyo para su conservación y desarrollo, recursos económicos para su manejo,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw