Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
36 1.6.4.2. Arquitectura vernácula La arquitectura vernácula mantiene un concepto importante gracias a que “es el testimonio material construido vinculado a un lugar, un pueblo y una tradición, que pretende definir la identidad de un territorio y sus factores de diferenciación cultural.” (Jimenez & Cirera, n.d.). Por otra parte es denominada como “la arquitectura de lo disponible. Es la simbiosis de las características culturales y naturales.” (Jimenez & Cirera, n.d.), la ven como el resultado de: la interacción del ser humano con su propia naturaleza, con sus aspiraciones, su organización social, su visión del mundo, las necesidades sociales, la personalidad, las modas, las necesidades físicas, además de los aspectos relacionados con el clima, el lugar o los materiales. (Jimenez & Cirera, n.d., p. 120) Jimenez & Cirera (n.d.) afirman: La experiencia vernácula no queda en absoluto reducida a las cualidades físicas del lugar. Estas condicionan ciertas soluciones, pero nunca deciden la forma. Existen pueblos y arquitecturas cuyas formas caprichosas quedan definidas principalmente haciendo referencia al tótem del lugar y a representaciones simbólicas . (Jimenez & Cirera, n.d., p. 121) Entonces, se puede concluir que, la arquitectura bioclimática es una herramienta para las necesidades del proyecto atribuyendo soluciones de diseño pasivo promoviendo el ahorro y la creación de espacios confortables para el usuario, respetando el medio ambiente. Por otra parte, la arquitectura vernácula pone en evidencia la importancia de la cultura a la misma altura de los materiales y recursos locales. Así es como los materiales al ser regionales son manejados de manera tradicional y al terminar su ciclo, se reincorporan con la naturaleza. El manejo de estos dos conceptos arquitectónicos aportará cualidades al concepto y a la forma, creando espacios eficientes respetando al medio. 1.7. Conclusiones Ante la preocupación de la preservación de las especies de flora, fauna y humedales, de debe tomar en cuenta la recomendación de especialistas en la zona para la propuesta del terreno, “Espacialmente, se encuentra ubicado entre el área protegida de carácter nacional, Aguaragüe y la llanura Chaqueña, lo que convierte a esta área en clave para la conservación con variedad de unidades de vegetación y hábitats, para la interconexión entre las mismas y garantizar a largo plazo la viabilidad y la funcionalidad de estos ecosistemas.”(Pizarro & Garay, 2018). Así mismo, en el Diagnostico Ambiental para la Creación del Área de Conservación “Pirití”, los autores afirman el potencial de la zona para impulsar el desarrollo económico sostenible:
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw