Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

20 Figura 02: Coliseo romano Fuente: www.timerime.com/es/periodos/2171367/ROMA/ Los romanos marcaron la implementación de infraestructura cómoda, versátil y segura para aforos masivos en cuanto a la contemplación de un espectáculo. Mientras las termas sirven como base para los tratamientos fisioterapéuticos a través de los ejercicios y la hidroterapia. No obstante, esta tipología contaba con espacios para la práctica de actividades deportivas como gimnasios separados para hombres y mujeres, vestuarios y palestras. Posteriormente con la llegada del cristianismo, se abolió varias prácticas romanas. Los baños públicos eran catalogados como inmorales al presentar desnudo público, y los sacrificios y sufrimientos humanos ejercidos por los gladiadores se consideraron inhumanos, como consecuencia, fueron eliminándose estas prácticas. En la edad media, siglo XVI d. C. el renacimiento aporto dos grandes acontecimientos, que fueron la educación física y la medicina deportiva. La educación física empezó en las familias nobles y no las universidades, ya que había un gran interés por definir el hombre y sus objetivos. Los nobles enseñan a sus sucesores actividades como la caza, las armas, el juego de pelota, natación, carrera, saltos, danza, etc. Se empeña en el aprendizaje de estas actividades a objetivos como: relajación de los quehaceres cotidianos, contribuir al desarrollo total del individuo, expresión de la personalidad. La infraestructura deportiva desde la edad media hasta el renacimiento se logra ver como se ha

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw