Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DEL PROYECTO YAMILEY FLORES CÁCERES 116 3.2 Pseudocódigo El pseudocódigo permite expresar los distintos pasos que va a realizar un programa de la forma más parecida a un lenguaje de programación. Su objetivo es representar por pasos la solución desarrollándolo de la manera más detallada posible, utilizando un lenguaje cercano al de la programación, de forma que lo entienda el ser humano y no la máquina. El pseudocódigo no puede ejecutarse en un ordenador pues se trata de un código falso (pseudo = falso), representa la concepción inicial del programa, antes de pasar por depuraciones y pruebas de software correspondientes. Para desarrollar el correcto funcionamiento del software se ejecutaron los diagramas de flujo, el pseudocódigo, el código fuente todos sujetos a cambios y mejoras producidas a lo largo del proceso de depuración y pruebas. Para la comprensión del funcionamiento del código fuente definitivo, se recomienda revisar el Anexo 5. 3.3 Código fuente En una etapa inicial, el código fuente se interpretó como la traducción del pseudocódigo en el lenguaje de programación “Visual Basic” que puede derivarse como el entorno de desarrollo integrado “Visual Studio”. A partir de esta traducción, se desarrolló la interfaz gráfica y se ensamblo el código fuente con la misma. Se presenta el código fuente definitivo en el Anexo 5. 3.4 Interfaz gráfica La interfaz gráfica del programa se desenvolvió en el entorno de “Visual Studio”. El programa cuenta en total con 8 formularios (solo principales), que interactúan con el usuario y lo inducen a través del proceso de introducción de datos, elección de preferencias, verificación de esfuerzos, y diseño de refuerzos.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw