Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES YAMILEY FLORES CÁCERES 2 recuperando la forma recta. Normalmente al aplicar esta técnica, se emplea hormigón y acero de altas resistencias para resistir los enormes esfuerzos inducidos. Su diferencia con el hormigón armado es que en este la armadura es pasiva y trabaja cuando las cargas exteriores actúan sobre ella, mientras que en cambio la armadura en el precomprimido es activa y se tensa previamente a la actuación de las cargas que va a recibir la estructura. El principio básico del pretensado fue aplicado hace siglos, cuando se ataban cintas o bandas metálicas alrededor de duelas de madera para formar los barriles. Cuando se apretaban los cincos, estaban bajo una fuerza que creaba un esfuerzo de compresión entre las duelas y las habilitaban para resistir la tensión en arco, producida por la presión interna del líquido. Aunque a través del tiempo se han hecho diversos intentos para disminuir el agrietamiento del hormigón bajo tracción, la contribución más importante a su solución suele atribuirse al ingeniero francés Eugene Freyssinet (1879-1962), quien convirtió en realidad practica la idea de pretensar los elementos de hormigón, siendo su principal aporte darse cuenta del efecto de la retracción y la fluencia en las pérdidas del esfuerzo pretensado. Según Freyssinet, pretensar un elemento estructural consiste en crear en él, mediante algún procedimiento especifico, antes o al mismo tiempo que la aplicación de las cargas externas, esfuerzos de tal magnitud que, al combinarse con los resultantes de dichas fuerzas externas, anulen los esfuerzos de tensión o los disminuyan, manteniéndolos bajo las tensiones admisibles que puede resistir el material. Entre las ventajas que ofrece el uso del hormigón pretensado o postensado pueden nombrarse: - Permite aprovechar materiales de alta resistencia, lo que conduce a estructuras más esbeltas y livianas, es decir, de menor sección.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw