Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO YAMILEY FLORES CÁCERES 22 cargas externas o simultáneamente con ellas, unos esfuerzos permanentes tales que, superpuestos a los esfuerzos debidos a las cargas exteriores, los esfuerzos totales permanezcan en todos los puntos y para todas las hipótesis consideradas de cargas exteriores, comprendidas entre los esfuerzos limites que el material puede soportar indefinidamente”. 2.1.2 Clasificación Desde el punto de vista constructivo existen dos tipos de hormigón preesforzado: el hormigón pretensado y el hormigón postensado. Una vez construido el elemento pretensado, desde el punto de vista del comportamiento estructural, no hay ninguna diferencia entre uno y otro. La técnica del pretensado esta ideada para desarrollarse en una planta o fábrica de elementos precolados y preesforzados. Uno de los factores que más han impulsado el desarrollo del hormigón pretensado es el económico, es decir, el tratar de que las obras resulten menos costosas. Obviamente, la estandarización hace posible la fabricación en serie de un producto con el consiguiente abaratamiento de la mano de obra y mejor control de la calidad de este. Para esto es necesario todo un proceso fabril que solo lo puede proporcionar una planta o fabrica. En la técnica del pretensado, como su mismo nombre lo sugiere, básicamente primero se tensa el acero estirándolo y anclándolo en unos “muertos” y después se “cuela” el hormigón en el cual quedan embebidos los cables que constituyen el acero de preesfuerzo (Figura 6). Una vez que el hormigón se ha endurecido lo suficiente se sueltan los cables de sus anclajes transmitiendo la fuerza al hormigón, básicamente por adherencia, al tratar el acero de recuperar su longitud inicial (antes de ser estirado).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw