Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO YAMILEY FLORES CÁCERES 27 2.2 Materiales 2.2.1 Introducción Desde el desarrollo del hormigón como un material con fines estructurales se vio la necesidad de combinarlo con otro material que tomara las fuerzas de tensión desarrolladas por las cargas y que el hormigón mismo no era capaz de resistir. Tradicionalmente se ha usado el acero como ese otro material, que junto con el hormigón forman elementos estructurales capaces de resistir tanto fuerzas de compresión (por medio del hormigón) como de tracción (por medio del acero), permitiendo así la formación de un par resistente, cuando este se requiere, para soportar las cargas. En el caso del hormigón postensado, el acero se usa en una forma diferente que, en el hormigón reforzado, aunque el fin es el mismo. En el hormigón reforzado el acero toma directamente las fuerzas de tracción, mientras que en el postensado el acero se usa para comprimir el hormigón y que este se comporte como si resistiera tracción. Obviamente, no se trata de sustituir el hormigón reforzado con el postensado, sino de que este venga a ser la solución cuando el otro no resulta económico o es estructuralmente imposible la solución. En resumen, pues, dos son los componentes básicos del hormigón postensado: el hormigón y el acero. Solo que tanto el hormigón como el acero tendrán ciertas características propias que lo distinguirán del hormigón y el acero usados en el hormigón reforzado y que analizaremos en este punto. 2.2.2 Hormigón 2.2.2.1 Calidades requeridas En el hormigón postensado es conveniente usar calidades de hormigón superiores a las normalmente empleadas para el hormigón armado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw