Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

8 Mediante las entrevistas realizadas a los diferentes comerciantes (anexo 1) se determinó que las prendas de vestir de mayor venta, son las calzas (17%); las poleras de cuello en V (15%) y seguido de las blusas (14%), por lo que el proyecto estará orientado a atender este segundo requerimiento (ofrecer poleras de cuello en V a la población). Por otro lado, las encuestas lanzaron el siguiente resultado: “La juventud hoy en día es muy específica a la hora de elegir sus prendas de vestir y por lo cual es un desafío para los confeccionistas y comerciantes dar a sus clientes lo que ellos piden” (anexo 1). Por propia experiencia empírica en este rubro, y conocimiento del sector textil, los confeccionistas adquieren sus insumos de los mercados de La Ramada, La Feria Barrio Lindo y especialmente en 7 Calles. La presencia de prendas originarias de China, Brasil y Perú en grandes cantidades y a un bajo precio, representan un problema para el sector textil nacional que no puede competir y ve como cada año la porción del mercado interno que le toca es cada vez más pequeña. Para graficar el tema, de acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), si en el 2010 el país le vendió al exterior productos textiles por un valor de $us56, 5 millones y se compraron $us36,9 millones, en 2015 el giro fue dramático, pues se exportó por un monto $us20,1 millones y se importó $us60,9 millones. 2 La mayor cantidad de entrada de textiles el 2016 según el IBC proviene de China el 53%, de Brasil el 16% y de Perú el 6%. Y la mayor cantidad de prendas textiles tienen como destino Chile, Paraguay y Estados Unidos este último país con el cual se perdió el acuerdo del ATPDEA el cual fue un golpe duro para este sector 3 2 ( http://www.allinnin.com/2016_05_01_archive.html/ consultado el 15-06-2016) 3 (http://ibce.org.bo/publicaciones ‐ ibcecifras.php?__pagina__=1/ consultado el 24 ‐ 08 ‐ 2016)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw