Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

35 2.8. ANÁLISIS DEL MACRO Y MICRO AMBIENTE 2.8.1.Micro-Ambiente 2.8.1.1. Clientes La bonanza económica y el aumento de la población económicamente activa (jóvenes entre 18 y 24 años) han transformado los hábitos de consumo de los ciudadanos bolivianos. Entre los nuevos patrones que ahora surgen, emerge con fuerza un perfil al que los empresarios, psicólogos y publicistas han colgado la etiqueta de ‘más exigente’. Cuando se estudia a la población de Bolivia, según el máster en Comportamiento del Consumidor por la Universidad Adolfo Ibáñez, resulta evidente que hay múltiples perfiles de consumidores que conforman el mosaico multicultural del país. El comprador tiene diferentes características de acuerdo a la región, explica Gina Rozenman, presidenta ejecutiva de Consorcio Publicitario. “Tenemos rasgos regionales que nos caracterizan por nuestras costumbres de origen; sin embargo, somos fuertemente influenciados por lo que vemos y nos llega del exterior, inclusive nuestras marcas líderes nacionales están compitiendo con la calidad y prestigio de las extranjeras”. El consultor de marketing Pedro Cabrera es más crítico: “El consumidor de La Paz y Cochabamba es más cauteloso. Se informa antes de adquirir un bien o contratar un servicio, pero el cruceño, para mí, es único en el mundo. Tiene una presión social enorme y una tendencia a lo ‘aspiracional’. Por eso luce las imitaciones de productos de marca. En criterio del publicista Freddy Pando, el boliviano se deja llevar por las emociones más que por la razón a la hora de adquirir un producto o servicio, lo que lo convierte en un cliente más impulsivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw