Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
2 asignándole un puntaje y su evaluación tiene un enfoque individual, sin importar el resto de la cartera. El rating por su parte, emplea técnicas estadísticas para predecir la probabilidad de que un cliente sea un buen o mal pagador, el cual es utilizado por un analista experto, la diferencia entre ambos modelos es que el rating es utilizado para evaluar a grandes y medianas empresas, en cambio el scoring es para pequeñas empresas y personas, además los resultados del modelo de rating deben ser interpretados por un analista a diferencia del scoring que arroja un resultado objetivo. En el ámbito internacional en la década de los ochenta el Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea I estableció cálculos para el requerimiento de capital, los cuales tenían como fin cubrir la exposición al riesgo de los bancos; en Basilea II establece modelos internos para la evaluación del riego de crédito según la complejidad: el enfoque estándar muy parecido al planteado en Basilea I y el IRB (Internal Rating Based) en el cual el banco determina los requerimientos de capital en base al perfil crediticio. En Bolivia la Norma ASFI 1 para servicios financieros en el libro 3, título II, capítulo IV establece que para la evaluación y clasificación de cartera se distinguen cinco tipos de créditos (ASFI, 1978, pág. 1); Empresarial, PyME, Microcrédito, Vivienda y Consumo, para los que se realizan dos tipos de evaluaciones, la calificación masiva o automática que están en función de los días mora según cada tipo de crédito y la calificación manual destinada a los créditos con mayor saldo deudor, mismo que viene definido por cada EIF, la cual es efectuada por un analista experto, cada evaluación se realiza en un periodo no mayor a seis meses y se basa en un rating 1 La Recopilación de Normas para Bancos y Entidades Financieras es un documento que contiene una compilación temática de toda la normativa vigente emitida desde el año 1987.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw