Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

4 1.1.Planteamiento Del Problema Para la evaluación de deudores con tipo de crédito empresarial según el reglamento de Evaluación y Calificación de Cartera de Créditos (1978) establecido en la Norma ASFI, determina ciertas directrices y pautas para clasificar a cada deudor en seis categorías de riesgo que van a de la A a la F , en el que estipula que la evaluación se debe centrar en el análisis de la capacidad de pago del sujeto por medio de un análisis financiero realizado de forma manual por un analista (opinión experta) y como resultado se constituyen las previsiones específicas, las cuales representan la cobertura por riesgo de crédito que el banco registra contablemente como una cuenta reguladora del activo. El análisis que se realiza en la evaluación contiene muchos elementos de carácter subjetivo, aspecto que puede generar sesgo en los resultados y por tanto, provocar un error humano al momento de asignar la categoría de riesgos. La categorización de riesgos, de acuerdo a normativa ASFI, es una metodología cualitativa de determinación del perfil de riesgo crediticio del deudor y por tanto, el mecanismo para aproximar su riesgo crediticio individual. En este sentido, determinar el perfil de riesgo del cliente es importante, debido a que la calificación de riesgo condiciona las utilidades de la EIF a través de los resultados, además de ocasionar costos por la administración de la cartera. Al momento de realizar la evaluación no se conoce de manera explícita los factores que inciden en la determinación del perfil de riesgos al que pertenece el cliente o deudor, o su posición financiera futura, ya que, en el análisis financiero tradicional se pueden estar obviando variables importantes a partir de un análisis con componentes subjetivos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw