Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
20 operaciones, de manera que se logre una adecuada relación entre riesgo y rentabilidad” (ASFI, 2014). El realizar una adecuada medición, monitoreo y control del riesgo crediticio inherente a las operaciones nos permite tomar medidas para minimizar el impacto en la EIF o aplicar acciones correctivas de forma oportuna para mitigar o reducir la exposición a posibles pérdidas a consecuencia de la ocurrencia de sucesos de alto impacto. En Bolivia la norma ASFI (2014) instruye que “las EIF deben establecer los objetivos e implementar un conjunto de políticas, procedimientos y acciones que constituyan un sistema para la gestión del riesgo de crédito que permita identificar, medir, monitorear, controlar y divulgar sus niveles de exposición de este riesgo” (Art.2). 2.1.4.1.Políticas de gestión del riesgo de crédito Todas las EIF deben contar con políticas para la gestión de crédito las cuales tienen que estar aprobadas por el Directorio u órgano equivalente, mismas que deben estar acorde a su modelo de negocios y perfil de riesgos. Así mismo las políticas deben estar diseñadas en base a la misión, visión y estrategias de negocios de la EIF (ASFI, 2014, Art.1 p. 2). Las politicas establecidas deben de responder a las estrategias de negocios y señalar la posicion en la que se quiere estar y asi mismo en la que no se quiere estar. Las politicas se constituyen una guia que establece las acciones a tomar durante el proceso crediticio. En base a las políticas las EIF deben elaborar manuales de procedimientos que describan las acciones a tomar en cada una de las etapas del proceso crediticio. Como se pudo ver en este primer apartado el riesgo de crédito es un elemento muy importante para las EIF, ya que la materializacion de este riesgo puede acarrear efectos negativos que se
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw