Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

29 En este análisis “se pretende encontrar relaciones lineales entre las variables continuas que mejor discriminen en los grupos dados a los objetos y; construir una regla de decisión que asigne un objeto nuevo con un cierto grado de riesgo, cuya clasificación previa se desconoce, a uno de los grupos prefijados” (De la Fuente Fernández, 2011, pág. 1) . Busca predecir a que grupo es más probable que pertenezca un nuevo individuo, en función a las variables explicativas de su perfil, en dicho análisis la pertenencia de un individuo a un grupo u otro se establece mediante una variable categórica, que puede ser dicótoma, tricótoma o policótoma, la variable categórica puede tomar tantos valores como grupos existan y esta juega el papel de variable dependiente que está en función otras variables explicativas las cuales son cuantitativas. “En el caso del riesgo de crédito, la técnica sirve para discriminar entre las empresas o sujetos que pueden incumplir y las que no tienen probabilidad de incumplir, en un horizonte dado, utilizando los valores actuales y pasados de los atributos observables, como las razones financieras” (Bessis, 2002, pág. 461). Este método intenta hacer esto usando características que difieren entre grupos. La técnica forma una combinación lineal de todas las variables discriminantes para obtener una función discriminante (Bessis, 2002, pág. 461) . El objetivo del análisis discriminante es describir las diferencias entre los grupos y poder determinar las funciones discriminantes que permitan clasificar a nuevos casos en base a la información de los mismos, para establecer si es un buen pagador o mal pagador.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw