Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
35 llamado Análisis discriminante ya que a diferencia de otras metodologías y por un criterio de prudencia se descarta todos los métodos econométricos, dado que este elimina el problema de endogeneidad puesto que la mayoría de los datos provienen de los estados financieros del cliente y considerando las diferentes propuestas como el Z-Score del Altman (1968), en este caso se optó por esta metodología . 3.1.1. Antecedentes Durante la última década Bolivia ha experimentado un periodo marcado por altos niveles de crecimiento y tasas de inflación más bajas registradas en América Latina, los cuales propiciaron incrementos en los depósitos del público y la cartera de créditos acompañado de bajos niveles de mora propios de un ciclo de bonanza económica. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia cerró el cuarto trimestre del 2017 alcanzando un Producto Interno Bruto (PIB) de 4,2% y con una inflación de 2,7% que de acuerdo al Banco Central de Bolivia (BCB) es la segunda tasa histórica más baja registrada en los últimos doce años. Los sectores con mayor incidencia en el crecimiento económico fueron: Agricultura, caza y pesca con un 0.89%, seguido de los establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles con 0.60% y por último trasporte y comunicaciones con un 0.58%. Cabe resaltar que el sector de la intermediación financiera es la segunda actividad económica con mayor incidencia en el PIB, conforme a información proporcionada por el INE. Adicionalmente de acuerdo con Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN, 2018) la banca boliviana ocupa el tercer lugar con el mayor crecimiento de cartera de créditos en Latinoamérica, con un 9.8% frente al 5.2% en promedio que los demás países de la región.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw