Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

U.C.B. “SAN PABLO” INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ALAIN ALVARO SANDI ZEBALLOS 3 1.2ANTECEDENTES En muchos casos, el producto que sale para la venta de una planta, tiene que estar bajo la forma de cristales. En el curso de la historia de la industria moderna, los cristales se han producido mediante diversos métodos de cristalización que van desde los más sencillos, hasta procesos continuos rigurosamente controlados y otros con muchos pasos o etapas diseñados para proporcionar un producto que tenga uniformidad en la forma, tamaño de la partícula, contenido de humedad y pureza. El sodio es parte de las funciones celulares y metabólicas del cuerpo, y ayuda a regular la hidratación, pérdida de fluidos y en la transmisión electroquímica de nervios y músculos. El Gobierno estableció que 12 marcas a nivel nacional cumplen con las exigencias mínimas de yodo y están autorizadas para su comercialización y consumo a nivel nacional. El Sistema Informático de Control de Calidad de Alimentos Fortificados (SICCAF) se encargó de los análisis para verificar que los productos contenían las exigencias de yodato de potasio de 40 a 80 miligramo/kilogramo (mg/kg). Estas son las 12 marcas autorizadas: Condorito, Universo Unisal, Salident, El Salerito, San Joaquín, Salsita, Blanquita, Maguita, Súper Sal Salud, Niño Salvador, Perla Andina, Universal. "Las industrias salineras deben ajustarse a la normas dispuestas por el Ministerio de Salud, desde el procesamiento, transporte y comercialización, dando garantía sanitaria y control interno para que este producto de consumo masivo llegue a los hogares bolivianos de manera fortificada", la ingesta de sal sin suficiente yodo puede ocasionar bocio, cretinismo o retraso mental, según los estudios médicos. A partir del 2010 se iniciara la exploración e industrialización de los recursos Evaporíticos del salar de Coipasa, el segundo más grande de Bolivia ubicado en el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw