Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
U.C.B. “SAN PABLO” INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ALAIN ALVARO SANDI ZEBALLOS 6 El salar de Coipasa está localizado en el oeste de Bolivia, en el Departamento de Oruro, junto a la frontera con Chile. Se encuentra en la parte central oeste del altiplano andino, a una altura de 3657 msnm. Tiene alrededor de 700 km de largo por 50 km y una superficie de 2218 km² (856 Millas cuadradas) —25 km² en territorio chileno—, lo que lo ubica como el quinto mayor salar continuo del mundo. El salar presenta un espesor máximo de 100 metros en capas superpuestas de uno a dos metros de grosor. Es el segundo salar más grande de Bolivia, después del salar de Uyuni, y rodea enteramente al lago Coipasa. Las rocas que rodean al salar son principalmente volcánicas incluyendo afloramientos esporádicos de rocas sedimentarias al oeste del salar. A finales de la década de 1990, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y la Universidad Lija de Bélgica realizaron un estudio para constatar el nivel de reservas de no metálicos que tiene este yacimiento. Para tal efecto se perforaron unos cincuenta pozos con una profundidad de 10 metros. Con estas excavaciones constataron que sólo existen capas de sal de unos 60 centímetros en promedio. Los resultados demuestran el bajo nivel de salmuera que tiene en relación al salar de Uyuni, donde se excavaron hasta 200 metros de profundidad y actualmente Comibol realiza otro estudio. Por otro lado, también se verificó que la salmuera de Coipasa no tiene las mismas características que la del salar de Uyuni, ya que cuenta con menos niveles de potasio y litio y con más carga de magnesio y sulfatos. “Por su constitución química, es una salmuera compleja”. Tomando en cuenta estos antecedentes es que el Ministerio de Minería, a través de la DNREB 1 , encomendó desarrollar un proyecto para concretar los estudios para la instalación de una planta industrial en el salar de Coipasa, con el principal objetivo de explotar sulfato de potasio.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw