Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEORICO Ingeborg Ivana Quiroz Calustro 26 (dimensiones establecidas por la obra) y, por otra, a las necesidades de almacenamiento a medio y largo plazo (Escudero Serrano, 2011). Las decisiones que tomemos sobre la distribución general deben satisfacer las necesidades de un sistema de almacenaje que permita conseguir los siguientes objetivos: Aprovechar eficientemente el espacio disponible. Reducir al mínimo la manipulación de materiales. Facilitar el acceso al producto almacenado. Conseguir el máximo índice de rotación de la mercancía. Tener la máxima flexibilidad para la ubicación de productos. Facilitar el control de las cantidades almacenadas. El «Layout » o proyecto debe evitar zonas y puntos de congestión, facilitar las tareas de mantenimiento y obtener la mayor velocidad de movimiento, para reducir los tiempos de trabajo. La distribución de la planta se hace conectando las distintas zonas del almacén con las puertas de acceso, los obstáculos (pilares, columnas, escaleras...), los pasillos y pasos de circulación. Sin embargo, los factores que más influyen en la planificación son los medios de manipulación y las características de la mercancía. Por ello, antes de organizar los espacios, debemos analizar las siguientes necesidades: Características de las mercancías a almacenar: forma, tamaño, peso, propiedades físicas. Cantidad que recibiremos en cada suministro y frecuencia del mismo: diario, semanal, quincenal, mensual. Carga máxima de los medios de transporte externo, los equipos disponibles para el transporte interno (carretillas, elevadores, grúas) y el tiempo necesario para cada operación. Unidades máximas y mínimas de cada uno de los productos, en función de las necesidades y la capacidad de almacenamiento (según la superficie, la altura y los métodos empleados). Las zonas que deben estar perfectamente delimitadas son: recepción, almacenaje,
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw