Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Introducción y Objetivos Adriana Andrea Choque Caballero 2 trabajar con tecnologías eficientes y debe existir eficiencia energética, al tener un uso racional de la energía, tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta, además de optimizar el uso de la energía manteniendo un nivel de producción, manteniendo el nivel del PIB, el confort de las personas y los hogares pero con un menor uso de la energía” (Ministerio de Hidrocarburos, 2014). Los programas que prioriza el Gobierno en el Plan Estratégico de Ahorro y Eficiencia Energética se dividen en dos fases de trabajo, la primera se trata de la Educación Energética, cuyo objetivo es fortalecer la cultura de consumo eficiente de energía a nivel nacional; además de la Normalización y Etiquetado con el objetivo de implementar el desarrollo y aplicación de las normas para el uso de etiquetas informativas por consumo energético. Por otro lado, la segunda fase del proyecto consta en lograr una iluminación eficiente en el Alumbrado Público (CCIBA, 2016, p. 15). Actualmente el Alumbrado Público representa el 4% del consumo de energía eléctrica en Bolivia. De acuerdo al Ministerio de Hidrocarburos y Energía (2014, p. 82) el Departamento de Santa Cruz (Área oriental de operación del SIN 1 ) es el que demanda el 43% del total de la demanda de energía al Sistema Eléctrico Nacional, lo cual incluye los sector industrial, agropecuario, minería, hidrocarburos y transporte. El AP 2 , actualmente emplea tecnologías de vapor de sodio a alta presión (HPS/SAP) para iluminar las calles y avenidas, sin embargo en los últimos años se han desarrollado nuevos aportes tecnológicos para AP, desde la tecnología de descarga a alta intensidad hasta Inducción y LED; y tiene una capacidad de ahorro en el caso de un cambio a tecnologías más eficientes. Estas nuevas tecnologías implican cierta capacidad de ahorro, el cual se estima un potencial medio de un 10% que supondría también la reducción de emisiones de CO 2 /año y por ende un mejor cumplimiento con la coyuntura política nacional e internacional referente a EE. (IDEA & CEI, 2001, p. 7). 1 Sistema Interconectado Nacional (SIN): Sistema que se compone de instalaciones de generación, transmisión y distribución que operan de forma coordinada para abastecer el consumo de energía eléctrica a las principales ciudades del país y los Sistemas Aislados que abastecen a las ciudades menores y distantes del eje troncal. 2 Alumbrado Público
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw