Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
U.C.B ‘’San Pablo’’ Capítulo II: Marco Teórico Richard Elio Jiménez Bascopé 13 Fig. 2.1: Los pre requisitos para un sistema de Aseguramiento de la Inocuidad Fuente: IBNORCA, NB 855 El chicle, al ser considerado como alimento debe conservar cierto grado de inocuidad, por lo que su producción y procesamiento se deben realizar aplicando los principios básicos de manejo e higiene, acorde con los estándares actuales de Buenas Prácticas de Manufactura, con el objeto de reducir significativamente el riesgo de originar infecciones e intoxicaciones alimentarias a los consumidores y contribuyendo a formar una imagen de calidad, reduciendo las posibilidades de pérdidas de producto al mantener un control preciso y continuo sobre las edificaciones, equipos, personal, materias primas y procesos. (Senasag, Principios Generales de la Higiene de los Alimentos, 2003) 2.2 EL CODEX ALIMENTARIUS La Comisión del Codex Alimentarius (CCA) fue establecida por la FAO en 1961, y ya desde 1962 ha tenido a su cargo la aplicación del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, cuyos objetivos son proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio de alimentos. La CCA es una entidad intergubernamental, formada por 165 Estados Miembros, al 1º de enero del 2000. El Codex Alimentarius (que significa «Código sobre alimentos» o «Legislación
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw