Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

U.C.B ‘’San Pablo’’ Capítulo II: Marco Teórico Richard Elio Jiménez Bascopé 14 alimentaria», en latín) es una recopilación de normas alimentarias, códigos de prácticas y otras recomendaciones presentada en forma uniforme. Las normas, directrices y otras recomendaciones del Codex asegurarán que los productos alimentarios sean inocuos para los consumidores y que puedan comercializarse en forma segura entre los países. (FAO, 2002). La CCA ha estado muy dedicada últimamente a revisar gran parte de su labor, para hacer hincapié en los aspectos horizontales de la regulación de los alimentos, incluida la higiene alimentaria. Nuevas consideraciones, tales como el análisis de riesgos, microbiológico y la determinación de la equivalencia en diferentes sistemas de control de alimentos han tenido un impacto en el nuevo planteamiento de los reglamentos internacionales sobre higiene de los alimentos. (FAO, 2002) 2.2.1 Normas del Codex Alimentarius, ya sea generales o específicas para un producto Hay más de 300 normas, directrices y otras recomendaciones del Codex relativas a la calidad e inocuidad de los alimentos. Como resultado de la labor realizada por el Codex Alimentarius, se ha evaluado la inocuidad de más de 760 aditivos y contaminantes alimentarios, y se han definido más de 2500 límites máximos para residuos de plaguicidas y más de 150 para medicamentos veterinarios. Además, la CCA ha establecido niveles de referencia para una serie de contaminantes industriales y ambientales (incluidos los radio nucleídos) de los alimentos. La higiene de los alimentos ha sido uno de los campos donde la CCA ha desarrollado más actividades desde su creación. El Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos, que cuenta con el auspicio del Gobierno de los Estados Unidos como país anfitrión, fue fundado en 1963. En vista de que la higiene de los alimentos se regula mejor en la etapa de producción y elaboración en el país exportador, el Comité ha centrado su labor en la preparación de códigos de prácticas de higiene, en lugar de normas microbiológicas aplicables al producto final. (FAO, 2002)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw