Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
U.C.B ‘’San Pablo’’ Capítulo V: Propuesta Richard Elio Jiménez Bascopé 56 CAPÍTULO V DESARROLLO DE LA PROPUESTA 5.1 INTRODUCCIÓN Para el consumidor, la característica más importante de la calidad del alimento es su relación con la seguridad y salud alimenticia. Las condiciones de producción y la compra de materia prima puede directa o indirectamente afectar la seguridad del producto elaborado. Para solucionar problemas a lo largo de la cadena productiva se debe cumplir mínimamente con pre requisitos operativos como ser: Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES). Es por este motivo que en el presente capítulo se proponen acciones para solucionar problemas detectados en el diagnóstico de cada uno de los aspectos previamente analizados. Los beneficios que obtienen las empresas al implementar y certificar un sistema de pre requisitos operacionales (BPM y POES) son los siguientes: (Lopez, 2017) Cumplen con la leyes vigente de Bolivia, RA 019/2003 y la Ley 16998 “Ley de higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar” Generan confianza al consumidor, porque la implementación del Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura tiende a minimizar la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad transmitida por alimentos (ETA). El nivel de exigencia del consumidor es elevado y además de los atributos tradicionales requiere garantía de inocuidad para asegurar su mejor calidad de vida. Logran el reconocimiento nacional e internacional, con beneficios de la exportación de los productos En el aspecto económico. Crecimiento de las ganancias, ya que las exigencias de estándares de calidad son cada vez más importantes en la industria de los alimentos. Reducen sustancialmente los Costos de la No Calidad (reproceso, devolución, pérdida de reputación, desmotivación, responsabilidades legales, reducción de rentabilidad, etc.).
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw