Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Universidad Católica Boliviana San Pablo Anexos Erick Gilmar Mayorga Caral 150 9.- Administración del programa gestión de riesgos Elaborar, actualizar el “Programa Gestión de Riesgos” en base a los resultados obtenidos en la Matriz de Riesgos del área. Para la elaboración del “Programa Gestión de Riesgos” se tomarán en cuenta tanto los controles y verificadores de las actividades que tengan un nivel de riesgo inaceptables y sustanciales para agruparlos y ordenarlos. La supervisión de cada área debe definir en base a un análisis los verificadores más relevantes, que mantendrán los controles definidos en un nivel de implementación que den un riesgo actual ACEPTABLE, BAJA o ACEPTABLE CON REVISION. Una vez definidos los verificadores a adoptar por el área se procede a la elaboración del “Programa Gestión de Riesgos”. Una vez aprobado el “Programa Gestión de Riesgos” por la supervisión y gerencia, esta realizara evaluaciones periódicas. Para el caso de riesgos operacionales, el seguimiento a los verificadores puede hacerse a través de los planes tácticos o planes/programas específicos de cada área. 10.- Revisión y monitoreo Se debe monitorear y revisar el desempeño del proceso de gestión del riesgo y los cambios que pueda afectar a este proceso. Se debe asegurar que la gestión de riesgo no es estática y está en continua actividad a través de los cambios que vayan ocurriendo en los procesos y sus actividades/tareas y también de incidentes que evidencien una falta de identificación de peligros o controles que se hayan dejado de implementar o su nivel de implementación haya reducido. También se debe actualizar la matriz de riesgos cuando existan cambios en los criterios de evaluación, cambios significativos en los procesos, productos, equipos e instalaciones existentes, cambios en el nivel de riesgo actual, cambios dentro de la organización como ser expansión, reestructuración, cambios en métodos de trabajo, adquisición de nuevos
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw