Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana San Pablo Anexos Erick Gilmar Mayorga Caral 169 observada, y en el reverso se tiene reservado un espacio para realizar una descripción más amplia de lo observado y las medidas tomadas con el fin de reforzar, corregir o prevenir. A continuación, se presenta el procedimiento para su realización de manera más detallada: Fecha: Día mes y año en que se realiza la observación. Lugar: Lugar en el cual se realiza la observación. Quién Reporta: Nombre de la persona que identifica el acto o condición insegura. Cargo: Cargo que ocupa el observador dentro de la estructura organizacional de la empresa. Recuerda que se realice una TOT por cada acto o condición insegura. Ejemplo: Si se observa un trabajador sin gafas, no utilizando la carrilera y la camisa con la manga recogida, se deberían realizar tres tarjetas por separado. Una vez llenadas las casillas de identificación del observador, se procede a analizar si lo “observado” corresponde a un acto o una condición y nos dirigimos a la sección correspondiente. Ahora se procede a marcar si corresponde a acto/condición seguro o inseguro y se marca en la casilla correspondiente. A continuación, se tiene la sección de categorías de verificación, las cuales poseen un pequeño listado de ítems a verificar que si bien nos dan una pauta de que debemos observar, no es limitativa. Acciones EPP y RT: se debe verificar si el observado está haciendo uso de su equipo de protección y ropa de trabajo de manera adecuada y si el mismo apropiado para el tipo de riesgo al que está expuesto. Herramientas /Equipos: se debe verificar si el observado está haciendo uso de herramientas/equipos de manera adecuada y si el mismo es el apropiado al tipo de trabajo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw