Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Universidad Católica Boliviana San Pablo Marco Teórico Erick Gilmar Mayorga Caral 34 Cabe resaltar que para poder lograr la disposición de un Sistema de Gestión de la SST certificable, cualquier organización debe garantizar el cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos establecidos en el estándar de referencia. 2.4.5. Norma ISO 45001 La Norma ISO 45001 es la primera norma internacional que determina los requisitos básicos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permite a las empresas desarrollarlo de forma integrada con los requisitos establecidos en otras normas como la Norma ISO 9001 (certificación de los Sistemas de Gestión en Calidad) y la Norma ISO 14001 (certificación de Sistemas de Gestión Ambiental). La Norma se ha desarrollado con objeto de ayudar a las organizaciones a proporcionar un lugar de trabajo seguro y saludable para los trabajadores, así como al resto de personas (proveedores, contratistas, vecinos, etc.) y, de este modo, contribuir en la prevención de lesiones y problemas de salud relacionados con el trabajo, además de la mejora de manera continua del desempeño de la seguridad y salud. Entre los beneficios que aporta la implementación de la Norma ISO 45001 destacan los siguientes:  Disponer de una norma internacional de reconocido prestigio, que permite al empresario acogerse a un marco organizado.  Estructurar un modelo para facilitar al empresario el cumplimiento del deber de protección de los trabajadores.  Conseguir una mayor optimización en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.  Desarrollar e implementar las políticas y los objetivos del sistema de gestión de seguridad y salud, y facilitar su consecución mediante el liderazgo y el compromiso de la dirección.  Motivar y comprometer a los trabajadores mediante la consulta y la participación. Mejora continua de las condiciones de trabajo.  Facilitar las relaciones con proveedores, clientes y colaboradores tanto nacionales como internacionales.  Integración con otros sistemas de gestión, fomentando la cultura preventiva.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw