Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB San Pablo MARCO TEÓRICO JUAN DIEGO GUTIERREZ ASIN 35  tomar acciones preventivas o de mitigación anticipada en los escenarios identificados haciendo uso de esta herramienta. El Análisis Preliminar de Riesgos selecciona de este modo los productos peligrosos y los equipos principales de la planta. Se considera así mismo como una revisión de los puntos en los que pueda ser liberada energía de una forma incontrolada. De este modo básicamente el método consiste en formular una lista de estos puntos con los peligros ligados a:  Materias primas, productos intermedios o finales y su reactividad. Equipos y maquinaria de planta.  Límites entre componentes de los sistemas.  Entorno general de los procesos.  Operaciones como pruebas, mantenimiento, puesta en marcha, paradas, etc.).  Instalaciones objeto del estudio.  Equipos y materiales de seguridad. Para el desarrollo óptimo del APR se debe considerar lo siguiente: 1) Evaluación paso a paso: Esto quiere decir que se debe proceder al análisis en orden de acuerdo a los acontecimientos, sin excluir pasos básicos preliminares. 2) Identificación de los peligros presentes en cada paso: esto quiere decir que no minimizar ninguna etapa, ya que por muy simple que parezca tiene peligros para la integridad de las personas. Por tanto, se deben considerar todas aquellas situaciones de peligro que estén ligadas a este paso de alguna tarea en particular. 3) Valoración del Peligro: esto nos permitirá cuantificar el impacto que este podría tener en las personas, equipos materiales o medio ambiente. 4) Establecer e Implementar las Medidas de Control: Las medidas de control deben ser definitivamente específicas para cada peligro, a fin de tratarlo con la mayor eficiencia, logrando anular las posibilidades de que el peligro cause daño.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw