Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB San Pablo Introducción y objetivos René Alfredo Ovando Barba 1 1.1. INTRODUCCIÓN Las políticas nacionales del Estado Plurinacional de Bolivia establecidas en la gestión 2009- 2015 durante el gobierno de Evo Morales Ayma buscaban promover la industrialización de los hidrocarburos dentro del territorio nacional. Siguiendo dicho objetivo, se implementó la planta de Amoniaco-Urea de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la localidad de Bulo-Bulo, provincia Carrasco en el departamento de Cochabamba, centrado en el abastecimiento del mercado nacional y regional de fertilizantes. La economía del trópico de Cochabamba está orientada a la producción agrícola. En los Valles se mantienen cultivos de trigo, maíz, papa, cebada, arveja y haba como principales productos, por lo tanto, la provincia Carrasco es considerado el centro del potencial agrícola del país. El Complejo Petroquímico se encuentra orientado principalmente a la producción de fertilizantes como el amoniaco-urea, en ese sentido se ubica en dicha provincia, además de estar en la cercanía de fuentes de materia prima y acceso a mercados de gran importancia. 1 La planta productora de amoniaco-urea cubre el mercado interno con la venta de fertilizantes a pequeños y medianos productores junto con aquellos ciudadanos que buscan utilizar el producto en huertas y jardines. Además, la urea es exportada a los mercados de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú. La Urea es el fertilizante nitrogenado más popular y de mayor uso en el mundo entero. El alto contenido de Nitrógeno que contiene permite el crecimiento de las plantas ayudándolas en su nutrición y en mejorar el rendimiento de los cultivos. A nivel mundial la Urea es utilizada principalmente en la producción de: Arroz, Maíz, Trigo, Caña de Azúcar, Sorgo, Papa, Pasturas, Frutales, Hortalizas y otros. 2 La producción de Urea en Bolivia permitió el incremento del consumo de Urea en el mercado interno de 19 mil toneladas a 30 mil toneladas en el primer año productivo (2017-2018). Además, se incrementó la productividad y rentabilidad de los cultivos de los agricultores 1 Información obtenida de la página web de YPFB. 2 Información obtenida de la página web de YPFB.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw