Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB San Pablo Marco teórico René Alfredo Ovando Barba 21 La codificación debe seguir un patrón:  Zona / Almacén  Pasillo / Línea / Estantería  Profundidad / Derecha-Izquierda  Nivel / Altura En los casos que sea un operario quién ubique o desubique los materiales, la operación debe ser verificable; por ejemplo, mediante lectura o comprobación de la ubicación para evitar errores. Normalmente se utilizan etiquetas con la información de la ubicación suficiente para que el operario realice una comprobación visual o identificaremos la ubicación mediante la colocación de etiquetas legibles con radiofrecuencia o RFID. También podemos combinar esto con un equipo con sensores de altura o memoria de ubicación. En los casos de almacenes automáticos no es necesario identificar físicamente las posiciones, pero tenemos una codificación en nuestro sistema para realizar comprobaciones u operaciones en manual si fuera necesario. 2.1.6.2. Tipos de Zonificación y Codificación Antonio Sánchez Carvajal en su artículo sobre “Zonificación y codificación de almacén” (2017), recuperado de la página web Almacén 360, nos señala la diferencia entre las ubicaciones para la zonificación del almacén: a) Ubicaciones fijas. Cada referencia tiene asignada una ubicación fija en el almacén, de forma que siempre es ubicado en esa ubicación. Su ventaja es su aprendizaje a la hora de localizar el material, pero tiene el inconveniente cuando recibimos más cantidad de la capacidad de la ubicación nos genera un problema. Se suele utilizar cuando el stock de ese código es fijo, conocido y controlado, se repone cuando es consumido por completo o cuando se realiza directamente el picking. b) Ubicaciones caóticas. En este caso los materiales son ubicados en un área del almacén función de sus características, por ejemplo, una zona para los materiales líquidos, otra

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw