Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
UCB Reg. SANTA CRUZ Caracterización del proceso Alejandra Soria Padilla 25 Por su distribución temporal se encuentran varias clasificaciones del ruido sin que difieran substancialmente, las cuales se pueden resumir en los siguientes tipos: a) Continuo estable o estacionario : es aquel que presenta variaciones menores o iguales a 5 dBA (decibeles A) durante el registro de las mediciones. Por ejemplo, el ruido de un motor que funciona sin variaciones. b) Continuo fluctuante: cuando tiene variaciones mayores a 5 dBA (decibeles A) durante períodos cortos de tiempo, este ruido varía continuamente sin apreciarse estabilidad. c) Intermitente: cuando hay variaciones significativas de presión sonora, en períodos no mayores de 15 minutos y con variaciones superiores a 5 dBA (decibeles A), el nivel superior se mantiene por cerca de un segundo y puede ser: intermitente fijo, o intermitente variable. d) De impacto o impulso : es de corta duración. El tiempo en que el nivel de ruido alcanza su máximo nivel es inferior a 35 milisegundos, mientras que la duración total del sonido es de 0,5 segundos. Para que el ruido se considere de impacto, además de lo anterior, entre un impacto y otro debe existir un lapso de tiempo mayor o igual que un segundo. Cuando los intervalos son menores de un segundo, el ruido se considera continuo. Se pueden dar combinaciones de todos los ruidos anteriores. La exposición continua a altos niveles de ruido puede ocasionar efectos de tipo fisiológico y psicológico (Mancera, 2012) entre ellos: a) Restricción auditiva para escuchar advertencias o indicaciones. b) Alteraciones del equilibrio (vértigo). c) Cefalea o dolor de cabeza. d) Efectos psicológicos: cambios en el comportamiento, irritabilidad, estrés, ansiedad, baja concentración. e) Lentitud e imprecisión en tareas intelectuales. f) Hipoacusia o sordera.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw