Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
UCB Reg. SANTA CRUZ Caracterización del proceso Alejandra Soria Padilla 49 2.7.3. Método de las Constantes de Salón para la evaluación de iluminación Según (Quadri, 2007), para poder aplicar el método de flujo luminoso, se debe tener en cuenta: La iluminación media requerida para el tipo de actividad a desarrollar (dato de la NTS- 001). Dimensiones y características físicas del local a iluminar. Luego, se fija el tipo de iluminación, las características de los artefactos (artefacto metálico donde va colocada la lámpara) y la distribución en el local. El flujo luminoso total se calcula mediante la fórmula: ∅ = × Donde ∅ es el flujo luminoso total requerido del local; E es la iluminación media requerida del local; S es la superficie a iluminar en m 2 ; η es el rendimiento de la iluminación. La cantidad mínima de luminarias se obtiene dividiendo el flujo luminoso total sobre el flujo de las lámparas seleccionadas. Para poder obtener el valor del rendimiento de local, se debe aplicar la siguiente formula: = × Donde fu es el factor de utilización; y es el rendimiento del local que se puede obtener de las tablas de determinación de rendimiento de local según el tipo de artefacto (ver Anexo 3). El factor de utilización puede optar por los siguientes valores: Para locales limpios 0,8. Para locales poco sucios 0,7. Para locales lucios 0,6. Para el cálculo de se necesita el coeficiente de local K, que se obtiene de la siguiente formula: = a ×b ℎ ×(a +b) o = 3 × a ×b ℎ 1 ×(a +b)
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw