Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB San Pablo SCZ ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Herland Alejandro Añez Rueda 3 • Regeneración: una vez las resinas catiónicas se encuentren sin sodio se las tiene que recargar nuevamente, mediante un lavado con salmuera, realizando el cambio de iones nuevamente. (Miraba Wilson, 2014) • Membrana de osmosis inversa: Su función es separar del agua las partículas no deseadas, en este caso, sales y minerales. Donde se obtiene un flujo de agua purificada, y otro flujo de aguas con partículas no deseadas denominado rechazo. (Zelada Semino, 2015) • Lámparas Ultravioleta y Ozonizador: Se realizar estos dos procesos de desinfección para la eliminación de hongos, virus, bacterias, etc. (Veliz y et al, 2015). Sin embargo, en la última década, a pesar del continuo incremento tecnológico en lo que a plantas de tratamiento de agua se refiere, el mercado boliviano cuenta con una mayor proporción de plantas de tratamiento de control manual. Las plantas de purificación de agua con un control manual generan un desaprovechamiento de la fuerza laboral del operador encargado al proceso. Esto debido a que se requiere de su presencia para supervisar el tiempo de funcionamiento de purificación a regeneración y viceversa, abrir y/o cerrar las diferentes válvulas presentes en el sistema para que se ejecuten las dos operaciones mencionadas anteriormente. Durante el proceso de purificación de agua, el filtro de resina va disminuyendo su capacidad de ablandamiento con el paso del tiempo, siendo necesaria su regeneración, a través de salmuera, Considerando que, esta solución requiere, específicamente, de sal marina, en este sentido, se pueden suscitar dos problemas al momento de establecer el tiempo de regeneración de resinas: • Antes de tiempo: generaría un gasto en insumo, al ser sal marina tiene un costo elevado en comparación de la sal de consumo humano, esta última no se la puede utilizar dado a que contiene yodo. • Después de tiempo: Las resinas estarán saturadas lo cual no podrán ablandar el agua, teniendo así agua dura ingresando a la membrana de osmosis inversa, afectando no sólo la calidad del producto final, sino también al equipo, siendo este el equipo más costos del sistema.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw