Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

UCB San Pablo SCZ ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Herland Alejandro Añez Rueda 4 Las plantas convencionales de tratamiento de agua con un sistema de control manual utilizan cabezales de diferentes tipos las cuales se pueden citar: • Cabezales multiválvulas: Este cabezal ofrece un flujo de servicio y un flujo de regeneración. • Cabezales con válvulas manuales: a diferencia del anterior cabezal, este cuenta con la función de flujo de servicio, regeneración, succión de salmuera y enjuague rápido. Por otro lado, en el mercado boliviano, también se logran encontrar cabezales automáticos para los tanques de medios filtrantes tales como: sedimentos (arena), carbón activado granulado y resina (ablandador). El cabezal automático no solo permite controlar el proceso de purificación de agua sino también el de regeneración, siendo necesario, para efectos de configuración de este componente, los siguientes parámetros: • Hora actual. • Dureza de agua que se desea tratar. • Días máximos que trabaja antes de realizar una regeneración • Hora que se desea realizar la regeneración. • La cantidad de granos de resina • La cantidad de sal para regenerar. Aún, utilizando estos cabezales automáticos en el tratamiento de agua, se requiere de la presencia de un operador para realizar las aperturas y cierre de las diferentes válvulas presentes en el sistema al realizar el cambio de proceso de purificación a regeneración y viceversa. Dado que las válvulas internas de los cabezales funcionan a través de señales temporizadas, y no a través de un contador de flujo, estos presentan problemas de regeneración anticipadas o tardía. 1.1.1. Caracterización del problema Dados que las plantas convencionales con un sistema de control manual requieren de un operador para la supervisión y realizar el cierre y/o aperturas de las diferentes válvulas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw