Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
UCB San Pablo SCZ ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Herland Alejandro Añez Rueda 5 Es por ello que el proyecto surge a partir la necesidad de evitar disponer de un operador para realizar las funciones mencionadas en el párrafo anterior, así mismo incorporar sensores de automatización que nos permitan un correcto funcionamiento. Los cuales incrementaran la eficacia de las plantas de tratamiento de agua, al automatizar el proceso, generar mayores utilidades. Las posibles causas fueron identificadas mediante observaciones dado que al ser un proceso manual se requiere un operador en el puesto de trabajo, que este pendiente del funcionamiento, perjudicando la fuerza laboral del mismo ya que se requiere de su presencia al realizar dicha operación. Al tener un sistema con control manual existe una escasa incorporación de instrumentos de medición en el sistema, afectando así la calidad de agua. Sin embargo, el principal problema que existe, es el desconocimiento de manera técnica al momento de realizar los cálculos y dimensionamiento, por parte de las empresas ofertantes de plantas de tratamiento de agua basado en ósmosis inversa, realizándolo así de manera empírica, conocimiento adquirido a lo largo de tu trayecto, teniendo como consecuencia el mal dimensionamiento de los equipos e insumos que se requieren para el armado y funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua. 1.1.2. Formulación de problema A partir del planteamiento anterior, surge la problemática de la inexistencia de una metodología técnica de diseño e implementación de plantas automáticas de tratamiento de agua basado en ósmosis inversa. 1.2.JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Al contar con una metodología de cálculos y dimensionamientos de los equipos se garantiza un correcto dimensionamiento y selección de los diferentes equipos e insumos necesarios para el funcionamiento de una planta de tratamiento de agua.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw