Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
UCB San Pablo DISEÑO Y DESARROLLO DEL PSST MARÍA JOSÉ JUSTINIANO Z 141 llevar al operador a realizarse una herida de manera involuntaria, la cual puede ser superficial o en el peor de los casos llegar a cercenar algún miembro. Es por eso que se proponen los siguientes controles: Propuesta 1 – Equipo de protección personal: Los operadores que manejan cuchillos no están provistos del EPP correcto ya que usan guantes de látex, material que puede ser atravesado por el filo del cuchillo, por lo cual se recomienda cambiar estos por guantes de malla metálica o guantes anticorte que brindan mayor protección y serían los adecuados para este tipo de tarea. Propuesta administrativa 2 – Mayor control y supervisión: Si bien los operarios saben que deben usar guantes, muchos no lo hacen y los supervisores de área hacen caso omiso ante estas acciones. Se debería hacer uso efectivo de planilla de control de uso de EPP dentro de la planta, cada encargado de área deberá colocarse a la entrada de la nave antes de iniciar la jornada, con la planilla verificando y exigiendo el uso de los EPP por cada operador. 5.3.2 Ejecución de sobreesfuerzo físico El sobreesfuerzo es la consecuencia de una exigencia física excesiva en el desarrollo de la fuerza mecánica que nos permite realizar una determinada tarea. Durante el proceso de faena donde mayor fuerza se requiere es al momento del noqueo del animal, puesto que el operador debe noquear al animal utilizando un mazo, esto durante toda la jornada lo cual a la larga puede provocar desagarres o lesiones al músculo. El riesgo ergonómico se comprobó durante la realización del diagnóstico (Capítulo IV) a través del Método REBA. Propuesta de sustitución 1 – Noqueador de émbolo: Existen métodos de aturdimiento que no implican emplear fuerza y son igual de efectivos. Actualmente se utilizan noqueadores no penetrantes que, al accionarlos, un émbolo en forma de hongo golpea el cráneo del animal dejándolo inconsciente (FAO, 2014). Este sistema de noqueo permitiría aturdir al cerdo o bovino de manera más segura para el trabajador ya que no implicaría un uso constante de fuerza por su parte, además asegura la insensibilización total del animal mejorando también el proceso.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw