Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
UCB San Pablo MARCO TEÓRICO MARÍA JOSÉ JUSTINIANO Z 41 Una vez evaluados los riesgos, se debe comenzar la planificación de los controles: • Eliminación: Se modifica el diseño para eliminar el peligro; por ejemplo, la introducción de dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro de la manipulación manual. • Sustitución: Se deben sustituir los materiales peligrosos por materiales menos peligrosos o reducir la energía del sistema. • Los controles de ingeniería: Se deben instalar sistemas de ventilación, protección de máquinas, enclavamientos, aislamiento de sonidos, etc. • Señalar, advertir y controles administrativos: Las señales de seguridad, la señalización de zonas peligrosas, señales luminiscentes, maracas de pasarelas peatonales, advertir las sirenas, las alarmas, procedimientos de seguridad, inspecciones de equipos, control de acceso, etiquetado, permisos de trabajo, etc. • Equipo de protección personal: Gafas de seguridad, protección auditiva, protectores para la cara, arnés de seguridad, guantes, etc. Los tres primeros niveles son los más deseables, no siempre es posible implementarlos. Durante la aplicación de la jerarquía, tienen que considerar los costos relativos, los beneficios de reducción de riesgos y la fiabilidad de las operaciones disponibles. 2.3 MARCO LEGAL 2.3.1 Seguridad y Salud Ocupacional en Bolivia La Ley General de Higiene, Seguridad, Salud Ocupacional y Bienestar, es un conjunto de normas sustantivas de carácter obligatorio y coercitivo que determinan las obligaciones del Estado, los empleadores y trabajadores en la protección de la salud del trabajador. Esta ley tiene 2 libros, 6 títulos, 32 capítulos y 415 artículos de los cuales del 1 al 58 se refieren a los aspectos estructurales y del 59 a 415 son normas de carácter técnico. Esta ley tiene por objeto:
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw